El perdón para el crecimiento

¿Qué es el perdón?

Durante el proceso de crecimiento y desarrollo personal, se pueden presentar en nuestro camino diferentes obstáculos, uno de ellos es el perdón, hacia uno mismo y hacia los demás.

Mucho se habla de que el perdón nos sirve a liberar las emociones de rencor y venganza, estas emociones pueden ser tóxicas y dañinas y si no son procesadas adecuadamente pueden convertirse en sentimientos que nos afectan tanto en la salud mental cómo física.

Recordemos que la importancia de perdonar está en entender que todos nos equivocamos y que estamos en esta vida para aprender. A la vez es importante mantener los límites personales y utilizar la asertividad para proteger y reclamar nuestros derechos y valores frente a los demás.

¿Qué es el perdón?

  • El perdón es una reconciliación;
  • Perdonar significa recordar desde un estado de neutralidad;
  • El perdón es una liberación y un regalo;
  • Vivimos para ser felices y experimentar;
  • Si quieres que la vida te dé lo que mereces, aprende a perdonar.

¿Qué sucede si perdono?

En un mundo en donde cada vez existen más narcisistas, el perdón es fundamental para mantener una equilibrada salud mental. Las personas no actúan como nosotros quisiéramos, cada uno es libre de actuar como quiere, muchas veces esto hace que se presenten problemas y malentendidos en las relaciones personales y profesionales. Perdona, no para el otro, hazlo por ti, para liberarte de toda esa carga emocional tóxica. Recuerda que las personas hacen cosas, no te hacen cosas, desapégate de las personas tóxicas y narcisistas y aprende a poner límites siendo asertivo.

¿Qué sucede si perdono?

  • Te abres a nuevas perspectivas;
  • Practicas la empatía y la compasión;
  • Aprendes a ponerte en los zapatos de la otra persona;
  • Reflexionas sobre los momentos en que has herido a otros y sobre los que te han perdonado;
  • Utilizas herramientas, te ayuden a liberar el rencor y la venganza, un diario, meditación, etc.
  • Como todo en la vida, perdonar implica un proceso. Abrázate y acompáñate, sin juicio y aprende a aceptarte.

Conseguir que otra persona cambie sus acciones, comportamiento, o palabras no es lo ideal en este proceso. Piensa en el perdón más desde el punto de vista de cómo puede cambiar tu vida, ya que el perdón puede traerte armonía, sanación espiritual y felicidad.

Una metáfora y el perdón

Cuando alguien te hace daño es como si te mordiera una serpiente. Una vez que te ha dejado de morder, curar una mordedura puede ser un proceso largo y difícil; pero recuerda que cualquier herida se cierra finalmente. El problema es mucho peor si la serpiente es venenosa, ya que al irse te deja un veneno dentro que impide que la herida se cierre completamente. Los venenos más comunes son el de la venganza, el del ojo por ojo y el de buscar justicia y reparación por encima de todo. El veneno puede estar actuando durante muchos años y, por eso, la herida no logra cicatrizar y cerrar.

¿Qué no es el perdón?

  • El perdón no es olvidar la ofensa;
  • No es permitir al agresor que siga lastimándome;
  • El perdón no es dar la razón al agresor;
  • El perdón, no es quedarte con el agresor.

El proceso de perdón no implica el abandono de la búsqueda de la justicia ni de dejar de defender tus derechos, generalmente se trata de no buscar un desahogo emocional, que implique que la búsqueda de la justicia se convierta en el centro de tus acciones y que dificulte tu avance en otros de tus intereses, objetivos y valores.

Si quieres perdonar, recuerda esta frase: Un pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla. Una persona que no reconozca lo que le hicieron, está condenada a repetirlo.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *